martes, 18 de octubre de 2016

ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)

Área de inmunología: determinación de un grupo sanguíneo (Técnica de hemaglutinación)

INTRODUCCIÓN:
El trabajo de G. Kahler y C. Milstein el año de 1975, en el departamento de Biología Molecular del Consejo de Laboratorio de Investigación Médica en Cambridge Gran Bretaña. Describen el desarrollo del primer Hibridoma productor de anticuerpos monoclonales. Esta abrió un campo en las áreas de Investigación y Diagnóstico.

La función in  xcav de una célula plasmática maligna con otra normal, productora de un anticuerpo determinado (hibridoma), origina una línea celular permanente capáz de sintetizar una población perfectamente homogénea e ilimitada de dicho anticuerpo.

El reactivo hemoagrupador monoclonal anti – A, B, y AB se prepara inmunizando ratones con substancias específicas de grupo. Cuando la respuesta inmunológica es demostrada, y el título obtenido es el adecuado, se extrae el bazo para obtener linfocitos productores de fusión con plasmacitoma.

Los linfocitos fusionados o hibridomas, se preparan en clonas. Cada clona se prueba en su potencia y en su especificidad. Posteriormente se seleccionan clonas hasta obtener las óptimas, que se hacen crecer en medios de cultivos de tejidos, enriquecidos con “Crecel” (marca registrada del suero fetal de ternera ORBI). El anticuerpo se obtiene del sobrenadante del medio.
En 1900 Landsteiner descubrió la aglutinación que se producía al mezclar los glóbulos rojos de un sujeto con los de otro.

Este descubrimiento lleva a Landsteiner a aceptar la existencia de tres fenotipos distintos en 1902.

Estas clasificaciones mencionadas reciben en la actualidad el nombre de sistema de grupo sanguíneo ABO. Landerstein vio también que solamente se necesitaban dos antígenos para explicar los 4 grupos:

El primero tenía un antígeno (A), el segundo tenía el otro (B), el tercero tenía los dos (AB) y el cuarto tenía ningún antígeno (O).


El sistema ABO es el único en el sentido en que la sangre de los individuos a los que les falta uno o ambos antígenos A/B posee el (los) anticuerpo(s) correspondiente(s). La presencia de solución salina concentrada que aglutine los anticuerpos anti – A y/o anti – B en plasma o en suero  xcava convierte al sistema ABO en el sistema de grupos sanguíneos más importante en la terapia de transfusión.

También reconoció la relación recíproca en una muestra de sangre entre los anticuerpos del suero y los antígenos de los glóbulos rojos. En cada caso son muy pocas excepciones solamente se encuentran anticuerpos anti-A, anti-B, o ambos en el suero cuando los glóbulos rojos carecen del antígeno correspondiente

MATERIAL
1. Gradilla metálica.
2. Tubos de hemólisis de 13 x 100mm
3. Tubos de hemólisis de 13 x 75mm.
4. Placas excavadas de porcelana o de vidrio.
5. Aplicadores de madera.
6. Lancetas estériles.

7. Torundas alcoholadas.

APARATOS.
1. Centrífuga eléctrica
2. Baño María.

REACTIVOS.
1.Antisuero (anti – A, anti – B,  anti – AB y anti – D o Rh)
2. Solución salina fisiológica al 0.85% ó 0.9%.
Cloruro de sodio….................................... 8.5g
Agua destilada…..................................... 1000Ml

MATERIAL BIOLÓGICO.
5. Sangre total con anticoagulante

PROCEDIMIENTO 
Las pruebas de grupo sanguíneo necesitan cierta delicadeza de mano y una gran cantidad de concentración mental. La importancia de colocar el suero correctamente y las células correctas en el tubo correcto y registrar correctamente los resultados, es casi demasiado obvio como para mencionarlo. Sin embargo para lograr precisión parece necesario efectuar un largo aprendizaje.

MÉTODO EN PLACA (DIRECTA).

A)  Preparar una suspensión de glóbulos rojos al 2% en solución salina fisiológica, (al 0.85% o 0.9%), o bien proceder con sangre total.

B)Colocar una gota de sangre total en cuatro  xcavaciones de placa, previamente marcadas para no confundirse.

C)Añada a la primera gota de sangre una gota de suero anti – A, a la segunda, una gota de suero anti – B, a la tercera una gota de suero anti – AB y a la cuarta una gota de suero anti – D o Rh.

D)Con ayuda de un aplicador de madera mezclar cada uno de ellos (debe emplearse, un segmento de aplicador para cada uno).

E)Agite suavemente cada una de las placas o la placa con movimientos suaves y circulares de balanceo durante 30 segundos aproximadamente.

F)Lea el resultado; si hay duda, deje reposar la placa por un minuto aproximadamente y lea nuevamente la hemoaglutinación.

INTERPRETACIÓN: 
Si al reaccionar el Rh o anti-D con la sangre del paciente presentando aglutinación indicará que la muestra en positiva, es decir Rh positivo.

INTERPRETACIÓN.
Si el grupo sanguíneo del paciente es “A” presentará aglutinación en “A” y en “AB”, y si el grupo sanguíneo es “O” no presentara aglutinación en “A ni en B”, ya que “A” presenta anticuerpos contra “B” y “B presentará anticuerpos contra “A” por lo tanto el grupo “O” presentará

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario