martes, 18 de octubre de 2016

ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)

Área de parasitología: realización de un coproparasitoscopico

MATERIAL. Aplicadores de madera Papel de estraza Portaobjetos cubreobjetos Solución de lugol tubos de ensaye de 13x100 Microscopio sol. Salina fisiológica

ANTECEDENTES. Un examen Coproparasitoscópico es el estudio de la materia fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias. Los métodosCoproparasitoscópico, se pueden dividir en: cualitativos y cuantitativos; los primeros se usan para saber que formas parasitarias existen y los segundos en qué numero se encuentran; estos últimos se utilizan sobre todo en las helmintiasis

Los métodos cualitativos pueden ser de dos tipos: los métodos de concentración y el examen directo. El examen directo es el más antiguo que se conoce por los datos históricos que se tienen en relación a los primeros microscopios, probablemente Antonio Van Leewenhoek en el siglo XVIII, fue de los primeros en utilizarlo, al encontrar y observar en sus propias heces fecales trofozoítos de Giardia lamblia.

El método tiene entre sus características, la sencillez y rapidez para llevarlo a cabo, además de lo económico que resulta realizarlo, pues es el que requiere menos material. Ha sido el método indicado como excelente para la búsqueda de trofozoítos. En la práctica ha demostrado su eficacia cuando se utiliza lugol, para la búsqueda e identificación de quistes,  ebecillos y larvas. Pero tiene una limitante: la muestra utilizada es tan pequeña, que es poco representativa.

PROCEDIMIENTO
1. En un portaobjetos se colocan, separadamente (en cada extremo), una gota de solución salina fisiológica y otra de lugol.

2. Con uno o dos aplicadores de madera, se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se  mezcla con la solución salina, haciendo una suspensión homogénea.

3. Con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos.

4. Se coloca el cubreobjetos.

5. Se efectúa la misma operación en la gota de lugol.

6. Se observa al microscopio, primero con objetivo seco débil y después con el seco fuerte.

7. La preparación con solución salina, sirve para identificar y reportar el hallazgo de trofozoítos. La preparación con lugol sirve para reportar el hallazgo de quistes, huevos y larvas.

8.RECUERDA: la materia fecal es potencialmente infectante, por lo que se tendrán los cuidados necesarios para su manejo que garanticen la correspondiente bioseguridad.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario