| ||
CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPÍTULO I Principios Básicos CAPÍTULO II Cónducta Bioética en la Prestación de Servicios de Salud CAPÍTULO III El enfermo como centro de interés de la Bioética CAPÍTULO IV Potestades Bioéticas del Personal de Salud CAPÍTULO V Responsabilidad de los individuos sanos y de los pacientes CAPÍTULO VI Relaciones interpersonales del equipo de salud CAPÍTULO VII Bioética en la investigación en salud CAPÍTULO VIII Temas Bioéticos Específicos AGRADECIMIENTOS COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA
DR. JULIO FRENK MORA
Presidente DR. FERNANDO CANO VALLESecretario Ejecutivo CONSEJO TECNICO
Dr. Roberto Castañón Romo
Subsecretario de Relaciones Institucionales de la SSA
Lic. Miguel Angel Correa Jasso
Director General del IPN de la SSA
Dr. Juan Ramón de la FuenteRector de la UNAM
Dr. Silvestre Frenk Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Luis J. Galán Wong
Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León Lic. Benjamín González Roaro Director General del ISSSTE
Dra. Mercedes JuanSecretaria del Consejo de Salubridad General
Gral. Brig. M.C. Rodolfo Lerma ShiumotoDirector General de la Escuela Médico Militar
Lic. Jorge Mario Lescieur Talavera Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas
Dr. Santiago Levy AlgasyDirector General del IMSS
Dr. Lorenzo Meyer CossioEl Colegio de México
Ing. Jaime Parada Avila Director General del CONACYT
Dr. José Sarukhán Kermez Instituto de Ecología de la UNAM
Dr. Guillermo Soberón AcevedoComisionado Nacional del Genoma Humano
Dr. Carlos Tena Tamayo Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Misael Uríbe Esquivel Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud de la SSA
Dr. Raúl Valadez García
Rector de la Universidad La Salle CÓDIGO DE BIOÉTICA PARA EL PERSONAL DE SALUD MEXICO –2002
PRESENTACIÓN
La Bioética representa hoy un movimiento universal de responsabilidad profesional y por su concepción de ética global es de la incumbencia de todos los seres humanos para respetar la naturaleza, conservar los ecosistemas y favorecer la supervivencia de la biodiversidad. Para los médicos y personal que complementa el equipo de salud es, además, un sistema de reflexión moral en todos los acontecimientos de la vida, como constante llamada de alerta a efecto de respetar los derechos humanos, procurar siempre la beneficencia y la justicia, respetando la autonomía y dignidad de la persona humana y evitar la maleficencia con los enfermos y con los seres vivos en general, incluyendo el deber social de disponer y utilizar los recursos con responsabilidad racionalmente considerada en la justa distribución y en su utilización. El presente Código de Bioética representa una guía de conducta en el ejercicio profesional, con el fin de resolver diferencias en la prestación de los servicios a los enfermos y a sus familiares, así como entre personas y profesionales que intervienen en acontecimientos de la vida, particularmente relacionados con la Medicina y la salud. Los principios éticos que orientan la práctica médica han sido recopilados a lo largo de la historia en forma de códigos y juramentos profesionales. El más conocido y que más ha influido en la medicina occidental es el Juramento Hipocrático2, cuyo aspecto ético principal menciona que el médico debe actuar siempre en beneficio del paciente, el cual se basa en dos componentes “no haré daño...” y “actuaré en beneficio del enfermo...”. Principios que siguen vigentes aún; a pesar de que en ese Juramento no se menciona la capacidad determinante del paciente para participar en la toma de decisiones, ni del principio de justicia, que ya consideran los códigos de ética médica recientes, como son el de Nüremberg3 y las Declaraciones de Helsinki4 y de Ginebra de la Asociación Médica Mundial, las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica5 (en seres humanos y animales de laboratorio). Estas guías de conducta ética han sido básicas para las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO que, congruentes con la Declaración de los Derechos Humanos (ONU, 1948), se refieren al establecimiento de guías o códigos nacionales de conducta ética y otras reflexiones deontológicas necesarias. Es oportuno considerar el carácter reciente de los principios de la Bioética, que estudia sistemáticamente lo relativo al derecho a la vida, a la salud y la dignidad de la persona humana, para revisar los avances científicos y tecnológicos en especial aquellos que pudieran modificar la herencia y el destino del hombre. Para la conformación del Código de Bioética para el Personal de Salud de México se ha consultado a distinguidos profesionales de la salud, académicos, investigadores, profesores y estudiantes de medicina y enfermería y de ámbitos sociales afines a la salud, a través de dos ejercicios, el primero a partir de abril, 2001, cuando se emitió un anteproyecto y, posteriormente, con la recopilación de opiniones en mayo, 2002, se difundió el documento previo a su terminación con los agregados de las consideraciones sugeridas. En México, la Secretaría de Salud participa en el movimiento universal de la responsabilidad bioética, que obliga a un proceso dialéctico del conocimiento científico y de las reflexiones morales6, siendo la Comisión Nacional de Bioética el conducto para establecer este Código en cumplimiento del derecho constitucional de protección a la salud, el que se sustenta en el Código de Ética para Gobernar, establecido por el Gobierno Federal en marzo del 2002 y por el Programa Nacional de Salud 2001-2006, donde se determina en sus estrategias el compromiso de la conformación del Código de Bioética, donde se establezcan los aspectos genéricos de las conductas éticas en la prestación de los servicios de salud, que servirán de marco referencial a las guías específicas que se consideren necesarias en la operatividad de las unidades aplicativas del Sector Salud, instituciones formadoras de personal para la salud e instituciones universitarias y de enseñanza superior afines a la bioética. Finalmente, este Código hace válidas las acciones para la democratización de la salud en México, que consisten en: considerar que la buena salud de la población es uno de los objetivos para obtener la igualdad de oportunidades en el desarrollo; que mediante la salud se estimula la capacidad para acrecentar sus medios de vida; que el valor de la salud es un objetivo social compartido de todos los sectores para fortalecer a la sociedad. Como toda disciplina que actúa en un mundo cambiante y con nuevos retos ante tecnologías de aparición constante, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Bioética estarán atentas para examinar los nuevos desafíos morales de la práctica médica y del derecho, dejando abierta la posibilidad de reformas a este Código de Bioética para la conducta profesional del personal de salud. Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud CAPITULO I PRINCIPIOS BASICOS 1.- Toda persona tiene, en principio, derecho a la protección de su salud. Los habitantes de la República Mexicana y los mexicanos que habiten en el extranjero deben gozar de este mismo derecho. El personal de salud está obligado a buscar los medios para que se cumplan los deberes de equidad y justicia, paradigma prioritario de la Bioética. 2.- Las acciones de atención a la salud proporcionadas por el personal profesional y técnico deben ser aplicadas en beneficio de la población en un marco científico y humanitario. 3.- El personal de salud debe atender a todos los que demanden sus servicios sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, ideología política, posición socio-económica; sin escatimar tiempo, ni espacio, respetando siempre la dignidad y derechos humanos. 4.- El personal de salud tiene el compromiso de salvaguardar el prestigio de la profesiones que participen en las actividades de la atención médica, con atributos de honradez, capacidad y eficiencia. 5.- Es necesario afirmar que el respeto a la dignidad humana se basa en el principio fundamental de que los seres humanos poseen igual valor.
CAPITULO II.
CONDUCTA BIOETICA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD 6.- La población sana o enferma merece recibir del personal que presta atención a la salud lo mejor de sus conocimientos y destrezas en su beneficio, con interés genuino de mantener su salud y bienestar, y un trato amable, respetuoso, prudente y tolerante. 7.- El personal de salud tiene la obligación de participar en el ámbito de su competencia en actividades que contribuyan al beneficio de la salud de la comunidad, así como en la atención médica en casos de emergencia y desastres. 8.- La actitud del equipo de salud debe mantener e incrementar la confianza de los individuos a su cargo, especialmente de los pacientes y personal que los asiste, puesto que el humanitarismo con el que se preste la atención al enfermo contribuye directamente a su estabilización, recuperación o rehabilitación. 9.- Las instituciones de salud, conforme con sus posibilidades, deberán asignar a cada médico u otros prestadores de servicios el número adecuado de personas de acuerdo con la complejidad de su atención de salud, considerando que la sobrecarga de trabajo y la fatiga son poco propicias para otorgar servicios de alta calidad. 10.- Con base en las políticas de la Institución y en casos urgentes, si el paciente es incapaz de tomar una decisión para su diagnóstico y tratamiento y en ausencia de su representante legal, el personal de salud podrá aplicar las medidas que considere pertinentes y sean profesionalmente aceptadas. 11.- Es deber de los médicos y de las instituciones de salud realizar el seguimiento de los pacientes durante una enfermedad crónica o aguda y no abandonarlos mientras dure su enfermedad o se rehabilite. 12.- El prestador de servicios de salud tiene la responsabilidad de sus enfermos a los que debe estar dispuesto a atender. Tratará de resolver cualquier diferencia o falta de afinidad con algún paciente, reconociéndole su autonomía, y presentándole alternativas en su tratamiento y, sólo cuando lo amerite por no contar con los medios adecuados, lo derivará a otro colega o nivel para su atención.
CAPITULO III.
EL ENFERMO COMO CENTRO DE INTERES DE LA BIOETICA 13.- Los enfermos son personas que padecen trastornos que alteran su estado físico, emocional y social, lo que los hace particularmente vulnerables, por lo que deben recibir un trato de consideración, amabilidad y respeto. Esto mismo es aplicable a sus familiares, que comúnmente presentan angustias e inquietudes. 14.- El paciente, o su representante legal, debe ser informado por el médico tratante, con sentido humano, sobre su enfermedad, las alternativas para su tratamiento, las probables complicaciones y cómo evitarlas. Esto se expresará con lenguaje claro y veraz, de forma que sea inteligible para el enfermo, lo que le permitirá ser partícipe en el manejo de su propia enfermedad. 15.- La información que pudiera producir inquietud o daño psicológico al paciente debe proporcionársele con la prudencia debida, en el momento oportuno, en la extensión que el paciente determine y del modo que el equipo de salud considere más adecuada a las circunstancias para el beneficio del enfermo. 16.- La información de la enfermedad de un paciente debe guardarse con confidencialidad, salvo cuando la normatividad epidemiológica determine su notificación o que sea requerida por orden judicial o instancias legales que correspondan. 17.- La responsabilidad del manejo confidencial de los expedientes clínicos, escritos o en registros electrónicos, recae en todas aquellas personas que tienen acceso a esa información. 18.- Todo paciente tiene derecho a que se le respete su privacidad cuando proporciona información al prestador de servicios, cuando se comunica con sus familiares o cuando su pudor así lo exige. Las instituciones de salud deben contar con los medios para que este precepto se cumpla y el personal cuidará que no se quebrante. 19.- El paciente estará informado de los nombres y cargos del personal de salud que lo trata, sobre la probabilidad de ser atendido por otras personas y dónde acudir a presentar alguna queja. 20.- El enfermo, en cualquier momento de su vida, puede expresar por escrito su voluntad anticipada para evitar que si sus condiciones no le permiten tomar decisiones o expresarlas, se le apliquen medidas extraordinarias por su alta complejidad o desproporcionadas en relación con los resultados esperados, con las que se intente prolongarle la vida, si no existen probabilidades razonables de regresar a una vida física, psicológica o socialmente aceptable.
CAPITULO IV.
POTESTADES BIOETICAS DEL PERSONAL DE SALUD 21.- El personal de salud debe realizar, en coordinación con las autoridades competentes, las medidas preventivas pertinentes que sean estrictamente necesarias para el bien de la población y adicionales a la normatividad establecida, tales como saneamiento básico, agua potable, eliminación sanitaria de excretas, control de fauna nociva, inocuidad de alimentos, vacunaciones, aislamiento de pacientes infecto-contagiosos o agresivos y otras acciones que considere convenientes en provecho colectivo. 22.- Las instituciones de salud, de acuerdo con su nivel de atención, deberán proporcionar con oportunidad en calidad y cantidad suficientes, el equipo, instrumental, materiales de consumo y medicamentos que requiere el personal para proporcionar la adecuada atención. 23.- Los prestadores de servicios de salud, deben actualizar y certificar sus conocimientos y destrezas para otorgar a sus pacientes la mejor atención posible. Las instituciones oficiales o privadas donde laboran estarán comprometidas a realizar actividades académicas y proporcionar los medios de aprendizaje como libros, revistas, programas electrónicos y otros, de acuerdo con los servicios que otorguen. 24.- Es responsabilidad de los directivos y docentes de las instituciones académicas que preparan profesionales y técnicos en las ramas del cuidado de la salud, que la capacitación sea del más alto nivel, con el apoyo de las instituciones de salud. 25.- Los miembros del equipo de salud tienen derecho a percibir una remuneración adecuada por su trabajo, en relación con su capacidad profesional y el número de horas que laboran en la institución, o según el acuerdo previo que hayan tenido con un paciente privado. Esta remuneración debe tener relación con las costumbres y el nivel socioeconómico de la población, sin caer en abusos y con un espíritu de condescendencia y compasión por los pacientes con escasos recursos. 26.- El personal de salud puede expresar a las autoridades directivas y administrativas de la institución con toda libertad y respeto las ideas que considere pueden beneficiar a la institución y a los pacientes. Con este criterio, si un miembro del equipo de salud considera que algún reglamento o alguna ley son injustos, pondrá su empeño en que las instancias modifiquen esas disposiciones por los canales debidos. 27.- El personal de salud deberá contar con las instalaciones, equipos, instrumentos y materiales para el desempeño de sus actividades con las medidas de higiene, protección y seguridad. De no contar con ellos, podrá rehusarse a aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, sin contravenir los principios bioéticos, manifestándolo por escrito y procurando que el paciente sea referido a otra unidad médica. 28.- El personal de salud podrá rehusarse a aplicar medidas diagnósticas y terapéuticas que a su juicio pongan en riesgo la vida, la función de los pacientes o su descendencia, bien sea a petición de los propios pacientes, de sus superiores jerárquicos o autoridades institucionales, cuando se oponga a la práctica médica comúnmente aceptada, a los principios bioéticos, a sus capacidades profesionales o a razones de objeción de conciencia. CAPITULO V. RESPONSABILIDADES DE LOS INDIVIDUOS SANOS Y DE LOS PACIENTES 29.- La población debe informarse del cuidado de la salud y procurar desarrollar actitudes y conductas sin riesgo para su salud y la de la comunidad. 30.- Los pacientes o representantes legales tienen la responsabilidad de informar con veracidad al personal de salud, así como de manifestar las dudas y preocupaciones relacionadas con su enfermedad. 31.- El consentimiento válidamente informado del paciente es la más sólida expresión de su autonomía, por lo que deben plantearse las alternativas de atención para la toma de sus decisiones. El consentimiento informado establece su autodeterminación para aceptar o rechazar métodos de diagnóstico, tratamiento y cuidados generales, excepto cuando de existir rechazo suponga riesgos de salud pública. 32.- El paciente tiene derecho a que se respete su decisión de aceptar o no cualquier procedimiento de diagnóstico o tratamiento. Este precepto debe aplicarse a los niños, ancianos, o pacientes con trastornos mentales leves, si su estado de madurez y lucidez es apropiado para tomar la decisión correspondiente. Su aceptación en estos casos debe ser ratificada por los padres, tutores o responsables. 33.- El paciente, después de haber recibido la información detallada y aceptar las prescripciones médicas, está comprometido a cumplirlas con precisión. Tiene el deber de informar al personal que lo atiende cuando por cualquier motivo ha dejado de cumplir las indicaciones. 34.- El enfermo que sabe que tiene una enfermedad contagiosa adquiere, al saberlo, la obligación de evitar por todos los medios que otras personas enfermen por su contacto con él. 35.- La persona que se sabe portadora de información genética adversa susceptible de transmitirse a su descendencia adquiere el compromiso de seguir el consejo genético que se le proporcione, según el caso y asume completamente la responsabilidad de sus actos.
CAPITULO VI.
RELACIONES INTERPERSONALES DEL EQUIPO DE SALUD 36.- La capacidad de los miembros del equipo de salud, su colaboración, armonía y disposición de cooperar con los demás en beneficio de los pacientes y de la comunidad, constituyen las bases de la conducta bioética y el sustento de la calidad de los servicios de salud. 37.- Es deber del equipo de salud transmitir sus conocimientos a sus colegas, alumnos, pacientes y a la sociedad en general. La enseñanza y la información sobre los medios para proteger la salud han de ser consideradas como unas de las obligaciones más relevantes de los prestadores de salud. 38.- Las dicotomías o dividendos económicos entre el personal de salud por la derivación de pacientes a otros médicos, laboratorios y gabinetes, o por la prescripción de tratamientos son actos inaceptables, contrarios a la dignidad y a la ética de los profesionales y técnicos de la salud y al bienestar del paciente. 39.- El personal de salud puede señalar las fallas o desacuerdos que a su juicio se presenten con otros profesionales y técnicos, siempre con respeto, procurando no dañar el prestigio de algún colega o colaborador al hacerlo.
CAPITULO VII.BIOETICA EN LA INVESTIGACION EN SALUD
40.- El beneficio que los pacientes y la comunidad obtienen de las actividades médicas se basa en el progreso de las ciencias de la salud que se fundamenta en la investigación. Participar en las investigaciones es una obligación moral del personal, fuente de su propio desarrollo. 41.- Las investigaciones básicas, clínicas u operacionales en las que interviene el equipo de salud deben apegarse a la legislación sanitaria y ser aprobadas por los Comités creados ex-profeso en las instituciones donde laboran, previo análisis de los protocolos diseñados por los participantes en el estudio. 42.- Los investigadores recabarán el consentimiento informado por escrito de las personas sujetas a investigación o en su caso, de sus apoderados o tutores. El consentimiento se obtendrá con la clara descripción del estudio, de sus riesgos, beneficios y el planteamiento del derecho del paciente a retirarse de la investigación cuando así lo desee, sin que ello afecte en modo alguno su ulterior atención médica. 43.- Las investigaciones promovidas por la industria farmacéutica u otros productores de insumos para la salud deben sujetarse estrictamente a las normas de cualquier investigación en humanos y asegurar a las personas involucradas el máximo beneficio durante la investigación, cumpliendo además con la normatividad y justificando su realización. 44.- Particular cuidado se tendrá en no emplear en una investigación como grupo de estudio o grupo testigo a personas que estén dispuestas a aceptar su colaboración sólo por su condición de subordinados o cautivos, o por el ofrecimiento de incentivos económicos. 45.- Los animales de experimentación se emplearán sólo cuando resulten indispensables y no haya pruebas alternativas confiables. En todo caso, se cumplirán las normas de protección y respeto para evitar sufrimiento innecesario. CAPITULO VIII. TEMAS BIOETICOS ESPECIFICOS 46.- La donación de órganos y tejidos para trasplantes debe ser promovida por el personal de salud y por la población en general. 47.- La interrupción de un embarazo no es jamás un acto deseable. La ley ha establecido cuáles pueden ser los casos en que no está penalizado, entre los que se encuentran los que ponen en riesgo la vida o la salud de la mujer gestante, que justificarían esta intervención, sin que se pueda obligar a participar al personal que manifieste cualquier objeción. 48.- Es éticamente adecuado utilizar los avances de la ciencia para ayudar a las parejas infértiles a tener hijos mediante procedimientos de reproducción asistida que tengan alto grado de seguridad para la salud de la madre y practicados por personas expertas en instalaciones que cuenten con los equipos y demás medios necesarios. 49.- La investigación genética para conocer los fenómenos biológicos de la herencia y que pueden favorecer la reproducción humana para la aplicación con fines terapéuticos debe preservar en sus métodos la dignidad y los derechos humanos. 50.- Al paciente terminal se le aplicarán los procedimientos más actuales de la medicina paliativa para aliviar en lo posible sus sufrimientos físicos y psicológicos, aunque esto pudiera acortar su vida sin que ello implique provocar su muerte. 51.- El personal de salud ejercerá la influencia moral que tiene ante la sociedad y ante las autoridades para promover las medidas de preservación de los sistemas ecológicos, la limpieza del agua, de los alimentos y de los factores que protejan la salud humana y la biodiversidad. FUENTE: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7470.html |
jueves, 20 de octubre de 2016
TRATO DEL PACIENTE BAJO EL CODIGO DE BIOETICA, QUE RIGE AL PERSONAL DE SALUD
miércoles, 19 de octubre de 2016
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO (PLUS+)
Manejo, clasificación, identificación de los reactivos de uso común en el laboratorio clínico y uso de pictogramas
en las ultimas entradas del blog me base en un cuadernillo de practicas junto con evidencias y vídeos de mis practicas en ese mismo viene el apartado del tema que se encuentra arriba pero e adquirido otro cuadernillo o manual dedicado únicamente al tema del cual nos basamos para realizar la practica de laboratorio así q e decidido darles un vinculo o link a ese manual para que les sirva como mejor apoyo y les dejare las evidencias o fotos de mi practica abajo.
cabe mencionar que en la practica interpretamos lo que indicaban las etiquetas de cada sustancia como el pictograma el color de almacenaje compuesto componentes y riesgos específicos etc. ......
traten de hacer lo mismo........ ;)
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)
Área de química clínica; determinación de creatinina en suero.
El ensayo de la creatinina esta basado en la reacción de la creatinina con el picrato alcalino descrito por Jaffé.
La creatinina reacciona con el picrato alcalino formando un complejo rojizo. El intervalo de tiempo escogido para las lecturas permite eliminar gran parte de las interferencias conocidas del método.
La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de creatinina en la muestra ensayada
SIGNIFICADO CLÍNICO
La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, componente de los músculos y puede ser transformada en ATP, fuente de energía para las células.
La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular. Varía poco y los niveles suelen ser muy estables.
Se elimina a través del riñón. En una insuficiencia renal progresiva hay una retención en sangre de urea, creatinina y ácido úrico.
Niveles altos de creatinina son indicativos de patología renal 1,4,5 .
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.
PRECAUCIONES
Hidróxido sódico: Irritante (Xi): R36/38: Irrita ojos y la piel. S26: En caso de contacto con los ojos, lavar de inmediato con abundante agua y acudir al medico. S37/39: Usar guantes adecuados y proteger cara y ojos. S45: En caso de accidente o malestar, acudir inmediatamente al médico.
PREPARACIÓN Reactivo de trabajo (RT): Mezclar volúmenes iguales de R 1 Reactivo Pícrico y de R 2 Reactivo Alcalinizante. Estabilidad del reactivo de trabajo: 10 días a 15-25ºC.
CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, cuando se mantienen los frascos bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se evita su contaminación. No usar reactivos fuera de la fecha indicada.
CREATININE CAL
Una vez abierto, es estable 1 mes si se mantienen los viales bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se evita su contaminación.
Indicadores de deterioro de los reactivos:
- Presencia de partículas y turbidez.
- Absorbancia (A) del Blanco a 492 nm 1,80. ≥
MATERIAL ADICIONAL
- Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 492 nm.
- Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.
- Equipamiento habitual de laboratorio.
MUESTRAS
- Suero o plasma heparinizado
Estabilidad de la creatinina: al menos 24 horas a 2-8ºC.
- Orina 1 : Diluir la muestra al 1/50 con agua destilada. Mezclar. Multiplicar el resultado obtenido por 50 (factor de dilución)
Estabilidad de la creatinina: 7 días a 2-8ºC.
PROCEDIMIENTO
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . 492 nm (490-510)
Cubeta:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .1 cm paso de luz
Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ºC / 15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente al blanco de reactivo.
3. Pipetear en una cubeta:
4. Mezclar y poner en marcha el cronómetro.
5. Leer la absorbancia (A 1 ) al cabo de 30 segundos y al cabo de 90 segundos (A
2 ) de la
adición de la muestra.
6. Calcular: ΔA= A 2 – A 1 .
CÁLCULOS
PatrónΔAMuestraΔAx 2 (Conc. Patrón) = mg/dL de creatinina en la muestra Factor de conversión: mg/dL x 88,4= μmol/L.
CONTROL DE CALIDAD
Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados: SPINTROL H Normal y Patológico (Ref. 1002120 y 1002210). Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de tolerancia, revisar el instrumento, los reactivos y el calibrador. Cada laboratorio debe disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso de que los controles no cumplan con las tolerancias.
VALORES DE REFERENCIA
Suero o plasma:
Hombres 0,7 - 1,4 mg/dL 61,8 -
123,7 μmol/L ≅
Mujeres 0,6 - 1,1 mg/dL 53,0 -
97,2 μmol/L ≅
Orina: 15-25 mg/Kg/24 h
Hombres 10 - 20 mg/Kg/24 h 88 -
177 μmol/Kg/24 h ≅
Mujeres 8 -18 mg/Kg/24 h 71 -
177 μmol/Kg/24 h ≅
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
Rango de medida: Desde el límite de detección de 0,09 mg/dL hasta el límite de linealidad de 15 mg/dL.
Si la concentración es superior al límite de linealidad, diluir la muestra 1/2 con ClNa 9 g/L y multiplicar el resultado final por 2.
Precisión:
Sensibilidad analítica: 1 mg/dL = ΔA 0,03 A/min . mg/dL
Exactitud: Los reactivos de SPINREACT (y) no muestran diferencias sistemáticas significativas cuando se comparan con otros reactivos comerciales (x).
Los resultados obtenidos con 50 muestras fueron los siguientes:
Coeficiente de correlación (r): 0,986
Ecuación de la recta de regresión: y= 0,975x + 0,047
Las características del método pueden variar según el analizador utilizado.
INTERFERENCIAS
Hemoglobina (1 g/L), Bilirrubina (55 mg/dL), interfiere.
Se han descrito varias drogas y otras substancias que interfieren en la determinación de la creatinina
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)
Área de microbiología: identificación bacteriana por medio de tinción de gram
Asa bacteriana
Colorante cristal violeta o violeta de genciana
Solución de yodo-lugol o yodo gram
Alcohol-acetona (1:1)
Colorante de safranina
INTRODUCCIÓN Esta coloración, ideada por Hans Chistian Gram a fines del siglo XIX, permite dividir a las especies bacterianas en dos grandes grupos: aquellas que toman el colorante básico, cristal violeta (gram positivas) y aquellas que son decoloradas por el alcohol-acetona (gramnegativas). El procedimiento clásico de la coloración de Gram incluye la fijación del material, ya sea por calor en la llama del mechero o por acción del alcohol. Luego de la fijación, el primer paso de la coloración de Gram es la aplicación del cristal violeta; a continuación se agrega como mordiente la solución de yodo de Gram que fija químicamente el colorante alcalino a la pared bacteriana. La etapa de decoloración permite distinguir los gérmenes Gram positivos de los Gram negativos.
Es probable que por el mayor contenido en lípidos de las paredes celulares de lasbacterias gram negativas, el alcohol o la acetona aumenten la permeabilidad de la pared y el colorante sea eliminado. Además, la presencia de un mayor número de residuos de ácido teicoíco con uniones cruzadas en las bacterias Gram positivases posible que aumente la fijación del cristal violeta. Los microorganismos gram positivos que han perdido la integridad de su pared celular debido a un tratamiento con antibióticos, envejecimiento o acción de enzimas auto líticas también permiten el escape del cristal violeta en la etapa de la decoloración. A esta altura de la coloración, los organismos gram positivos retienen el cristal violeta mientras que las gram negativas permanecen sin teñir. El agregado de un colorante de contraste como safranina teñirá a estos microorganismos y células (leucocitos y eritrocitos) de un color rosado o rojo. Las levaduras también son gram positivas, aunque el micelio de los hongos toma la coloración de Gram en forma variable.
PROCEDIEMIENTO EXPERIMENTAL.
1.- Sobre un portaobjetos limpio y seco, se coloca una gota de solución salina fisiológica o una gota de agua.
2.- Se esteriliza el filamento del asa de siembra a la llama del mechero y se deja enfriar. Se toma una pequeña cantidad de un cultivo bacteriano y se resuspende en la gota de agua o solución salina del portaobjetos. También puede ser utilizada una aguja de inoculación estéril para tomar la muestra bacteriana.
3.- Se deja secar al aire y luego se fija a la llama del mechero, pasándolo de 4 a 5 veces sobre esta; teniendo cuidado de no calentar demasiado pues el portaobjetos puede romperse (no es vidrio irex). Tener cuidado al fijar el frotis para evitar quemaduras.
4.- También se pueden realizar frotis del material directo de las muestras clínicas (exudados faríngeos, heridas). Se hace rodar el hisopo con que se tomó la muestra sobre el portaobjetos limpio y se fija con calor para proceder a la tinción:
a.- Cubrir el frotis bacteriano con cristal violeta durante 1 minuto. Enjuagar con agua.
b.- Aplicar el yodo gram y dejarlo reaccionar durante 1 minuto. Escurrir.
c.- Ahora, decolorar con la solución de alcohol-acetona, agregando gota a gota en l portaobjetos inclinado sobre el fregador (o tarja), hasta que deje de salir colorante. Enjuague.
d.- Finalmente cubrir el frotis con la solución de safranina y dejarla actuar durante 1 minuto. Lavar el exceso de colorante y dejar secar al aire.
e.- Coloca aceite de inmersión al frotis seco y teñido para observarlo al microscopio, con el objetivo de 100X.
f.- Realiza esquemas de lo observado e indica la forma, agrupación y característica tintorial de los microorganismos observados.
martes, 18 de octubre de 2016
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)
Área de parasitología: realización de un coproparasitoscopico
ANTECEDENTES. Un examen Coproparasitoscópico es el estudio de la materia fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias. Los métodosCoproparasitoscópico, se pueden dividir en: cualitativos y cuantitativos; los primeros se usan para saber que formas parasitarias existen y los segundos en qué numero se encuentran; estos últimos se utilizan sobre todo en las helmintiasis
Los métodos cualitativos pueden ser de dos tipos: los métodos de concentración y el examen directo. El examen directo es el más antiguo que se conoce por los datos históricos que se tienen en relación a los primeros microscopios, probablemente Antonio Van Leewenhoek en el siglo XVIII, fue de los primeros en utilizarlo, al encontrar y observar en sus propias heces fecales trofozoítos de Giardia lamblia.
El método tiene entre sus características, la sencillez y rapidez para llevarlo a cabo, además de lo económico que resulta realizarlo, pues es el que requiere menos material. Ha sido el método indicado como excelente para la búsqueda de trofozoítos. En la práctica ha demostrado su eficacia cuando se utiliza lugol, para la búsqueda e identificación de quistes, ebecillos y larvas. Pero tiene una limitante: la muestra utilizada es tan pequeña, que es poco representativa.
PROCEDIMIENTO
1. En un portaobjetos se colocan, separadamente (en cada extremo), una gota de solución salina fisiológica y otra de lugol.
2. Con uno o dos aplicadores de madera, se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con la solución salina, haciendo una suspensión homogénea.
3. Con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos.
4. Se coloca el cubreobjetos.
5. Se efectúa la misma operación en la gota de lugol.
6. Se observa al microscopio, primero con objetivo seco débil y después con el seco fuerte.
7. La preparación con solución salina, sirve para identificar y reportar el hallazgo de trofozoítos. La preparación con lugol sirve para reportar el hallazgo de quistes, huevos y larvas.
8.RECUERDA: la materia fecal es potencialmente infectante, por lo que se tendrán los cuidados necesarios para su manejo que garanticen la correspondiente bioseguridad.
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)
Área de inmunología: determinación de un grupo sanguíneo (Técnica de hemaglutinación)
INTRODUCCIÓN:
El trabajo de G. Kahler y C. Milstein el año de 1975, en el departamento de Biología Molecular del Consejo de Laboratorio de Investigación Médica en Cambridge Gran Bretaña. Describen el desarrollo del primer Hibridoma productor de anticuerpos monoclonales. Esta abrió un campo en las áreas de Investigación y Diagnóstico.La función in xcav de una célula plasmática maligna con otra normal, productora de un anticuerpo determinado (hibridoma), origina una línea celular permanente capáz de sintetizar una población perfectamente homogénea e ilimitada de dicho anticuerpo.
El reactivo hemoagrupador monoclonal anti – A, B, y AB se prepara inmunizando ratones con substancias específicas de grupo. Cuando la respuesta inmunológica es demostrada, y el título obtenido es el adecuado, se extrae el bazo para obtener linfocitos productores de fusión con plasmacitoma.
Los linfocitos fusionados o hibridomas, se preparan en clonas. Cada clona se prueba en su potencia y en su especificidad. Posteriormente se seleccionan clonas hasta obtener las óptimas, que se hacen crecer en medios de cultivos de tejidos, enriquecidos con “Crecel” (marca registrada del suero fetal de ternera ORBI). El anticuerpo se obtiene del sobrenadante del medio.
En 1900 Landsteiner descubrió la aglutinación que se producía al mezclar los glóbulos rojos de un sujeto con los de otro.
Este descubrimiento lleva a Landsteiner a aceptar la existencia de tres fenotipos distintos en 1902.
Estas clasificaciones mencionadas reciben en la actualidad el nombre de sistema de grupo sanguíneo ABO. Landerstein vio también que solamente se necesitaban dos antígenos para explicar los 4 grupos:
El primero tenía un antígeno (A), el segundo tenía el otro (B), el tercero tenía los dos (AB) y el cuarto tenía ningún antígeno (O).
El sistema ABO es el único en el sentido en que la sangre de los individuos a los que les falta uno o ambos antígenos A/B posee el (los) anticuerpo(s) correspondiente(s). La presencia de solución salina concentrada que aglutine los anticuerpos anti – A y/o anti – B en plasma o en suero xcava convierte al sistema ABO en el sistema de grupos sanguíneos más importante en la terapia de transfusión.
También reconoció la relación recíproca en una muestra de sangre entre los anticuerpos del suero y los antígenos de los glóbulos rojos. En cada caso son muy pocas excepciones solamente se encuentran anticuerpos anti-A, anti-B, o ambos en el suero cuando los glóbulos rojos carecen del antígeno correspondiente
MATERIAL
1. Gradilla metálica.
2. Tubos de hemólisis de 13 x 100mm
3. Tubos de hemólisis de 13 x 75mm.
4. Placas excavadas de porcelana o de vidrio.
5. Aplicadores de madera.
6. Lancetas estériles.
7. Torundas alcoholadas.
APARATOS.
1. Centrífuga eléctrica
2. Baño María.
REACTIVOS.
1.Antisuero (anti – A, anti – B, anti – AB y anti – D o Rh)
2. Solución salina fisiológica al 0.85% ó 0.9%.
Cloruro de sodio….................................... 8.5g
Agua destilada…..................................... 1000Ml
MATERIAL BIOLÓGICO.
5. Sangre total con anticoagulante
PROCEDIMIENTO
Las pruebas de grupo sanguíneo necesitan cierta delicadeza de mano y una gran cantidad de concentración mental. La importancia de colocar el suero correctamente y las células correctas en el tubo correcto y registrar correctamente los resultados, es casi demasiado obvio como para mencionarlo. Sin embargo para lograr precisión parece necesario efectuar un largo aprendizaje.
MÉTODO EN PLACA (DIRECTA).
A) Preparar una suspensión de glóbulos rojos al 2% en solución salina fisiológica, (al 0.85% o 0.9%), o bien proceder con sangre total.
B)Colocar una gota de sangre total en cuatro xcavaciones de placa, previamente marcadas para no confundirse.
C)Añada a la primera gota de sangre una gota de suero anti – A, a la segunda, una gota de suero anti – B, a la tercera una gota de suero anti – AB y a la cuarta una gota de suero anti – D o Rh.
D)Con ayuda de un aplicador de madera mezclar cada uno de ellos (debe emplearse, un segmento de aplicador para cada uno).
E)Agite suavemente cada una de las placas o la placa con movimientos suaves y circulares de balanceo durante 30 segundos aproximadamente.
F)Lea el resultado; si hay duda, deje reposar la placa por un minuto aproximadamente y lea nuevamente la hemoaglutinación.
INTERPRETACIÓN:
Si al reaccionar el Rh o anti-D con la sangre del paciente presentando aglutinación indicará que la muestra en positiva, es decir Rh positivo.
INTERPRETACIÓN.
Si el grupo sanguíneo del paciente es “A” presentará aglutinación en “A” y en “AB”, y si el grupo sanguíneo es “O” no presentara aglutinación en “A ni en B”, ya que “A” presenta anticuerpos contra “B” y “B presentará anticuerpos contra “A” por lo tanto el grupo “O” presentará
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997) PRACTICAS DE LABORATORIO POR ÁREAS (CONTINUACIÓN DE PUBLICACIÓN ANTERIOR)
Área de hematología: Realización de un frotis sanguíneo (técnica de hemaglutinación).
OBJETIVOS. Conocer una de las prácticas más importantes en el área de Hematología; y saber la importancia de esta en el diagnóstico de enfermedades que afectan nuestro país y nuestro estado como: anemias, leucemias, dengue entre otros.
CONCEPTOS ANTECEDENTES.
Investigar las siguientes definiciones:
Hematología.
Anemia.
Leucemia.
Biometría hepática.
Eritrocitos.
Leucocitos (eosinófilos, basófilos, neutrófilos segmentados y en banda, linfocitos y monolitos).
INTRODUCCION. El área de hematología es una de las principales áreas de un laboratorio de análisis clínicos, en esta área se estudia principalmente las enfermedades relacionadas directamente con los eritrocitos (anemias), leucocitos (leucemias, infecciones virales e infecciones bacterianas); así como parasitarias en el caso de climas tropicales.
Los eritrocitos son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina. Esta molécula es una proteína que contiene átomos de hierro que le otorgan el color rojo a la sangre, de allí su nombre: eritro (rojo) citos (células). Dado la forma bicóncava del eritrocito se observa en la foto una disminución del color en el centro. Cuando esta disminución no se observa puede deberse a una alteración de la forma del glóbulo rojo.
2 gr. de colorante de Wright en polvo.
30 ml. de glicerina.
Diluyente de Türk
1000 ml. de metanol.
4.6 gr. de fosfato disódico.
5.9. gr. de fosfato monopotásico.
0.5. ml. de aceite de inmersión.
100 ml. de agua destilada.
Material.
1 Microscopio
2 Porta y Cubre-Objetos. Material Biológico.
2ml. de sangre con anticoagulantes EDTA.
Procedimiento :
Experimental A.
Fundamento. Cuenta diferencial: Una extensión delgada de sangre en un portaobjeto se tiñe, después se observa con el microscopio y se cuentan las distintas variedades que hay en 100 leucocitos
B.Preparación del Colorante de Wright.
Colorante de Wright, 303e.
Colorante de Wright 2 g.
Glicerina q.p. 30 ml.
Metano c.b.p. 1 000 ml.
Este colorante debe dejarse madurar por menos un mes y filtrarse antes de usarse
C. Preparación de la Solución Amortiguadora para colorante de Wright.
Disolver: Fosfato disódico 4.539 g.
Fosfato monopotásico 5.940 g.
Agua destilada 100 ml.
De esta solución tomar 9.54 ml. y aforar a 2 litros con agua destilada, esta solución debe quedar a un Ph entre 6.40 y 6.50.
D. Cuenta diferencial.
Haga una extensión de sangre bien mezclada, recientemente extraída o capilar.
Deje que se seque.
Cúbrala con el colorante de Wright de minuto y medio a dos.
Añada el doble de solución amortiguadora Ph 6.4 y deje actuar de mezcla seis minutos.
Lave al chorro de agua de la llave y deje sacar la extensión.
Observe con objetivo de inmersión para hacer la diferenciación de las células y anotar las anormalidades de cada uno de los elementos, de la serie blanca, de la serie roja y las plaquetas.
Los blastos de la serie blancas y las células plasmáticas deben entrar en la cuenta de 100 células, en cambio los normoblastos deben contarse fuera de las 100 células.
E. Valores normales de la cuenta diferencial.
Por ciento Linfocitos. de 24 a 38
Monocitos de 4 a 9 Neutrófilos de 50 a 70
Eosinófilos de 2 a 4
Basófilos de 0 a 1
Mielocitos 0
Metamielocitos 0
En banda de 4 a 7
Segmentados de 45 a 65
y también les dejo un vídeo de punción venosa para dejar completa esta entrada
ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO, SUS ÁREAS Y LOS DIFERENTES ANÁLISIS QUE SE REALIZAN (NOM-166-SSAL-1997)
Infografía
Tipos de análisis por área de
laboratorio
Hematología: Hemograma,
Descripción y número de las diversas clases de células que se encuentran en una
cantidad determinada de sangre y de las proporciones entre ellas.
Frotis sanguíneo, Es un examen de sangre que brinda información
acerca del número y forma de las células sanguíneas. Es un examen de sangre que
brinda información acerca del número y forma de las células sanguíneas.
Bioquímica clínica, Los parámetros que se estudian en una
rutina de bioquímica en sangre son la concentración de varias sustancias
químicas que se encuentran en la sangre en el momento del análisis y su
determinación sirve al médico para:
Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta
enfermedad.
Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero
que pueden tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades.
Coombs, se utiliza para detectar anticuerpos dirigidos contra
antígenos de hematíes, distintos de los antígenos ABO. Se realiza siempre que
se prevé una transfusión de sangre. Si se detecta algún anticuerpo, debe
procederse a una prueba de identificación de anticuerpos para conocer cuál de
ellos está presente.
Tromboplastina, mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo
en una muestra de sangre.
Química clínica: Química
sanguínea, evaluar un amplio abanico de trastornos, así como la función de
distintos órganos.
Función renal, se realizan un conjunto de pruebas bioquímicas a
partir de muestras de sangre y de orina recogida durante 24 horas, junto con la
observación al microscopio del sedimento urinario. Estas pruebas ayudan al
médico a enfocar bien el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.
Perfil lipídico, Por
medio de un análisis denominado "perfil lipídico", el médico de su
hijo podrá ver los diferentes tipos de grasas presentes en la sangre.
Perfil Hepático, diseñado
específicamente para evaluar si el hígado funciona o no correctamente, para el diagnóstico
de enfermedades hepáticas, para saber si se ha visto afectado por otras
patologías originadas en otras partes del organismo o controlar la función
hepática en pacientes que siguen tratamientos con medicamentos que son
hepatotóxicos.
Electroforesis de proteínas, mide los tipos de proteína en la
parte líquida (suero) de una muestra de sangre. Otros exámenes de
electroforesis que miden las proteínas en el suero abarcan:
Inmunoelectroforesis, Inmunofijación, Electroforesis de globulinas.
Fosfatasa alcalina, es una proteína que se encuentra en todos
los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades más altas de FA abarcan el
hígado, las vías biliares y los huesos. Se puede hacer un examen de sangre para
medir el nivel de FA. Un examen conexo es el examen de isoenzimas de la
fosfatasa alcalina.
Uro análisis: PH, es
un análisis de orina que mide la capacidad de los túbulos renales para
acidificar la orina cuando hay un aumento en la acidez del plasma.
Prueba de tamiz, estudio con fines preventivos, que debe
practicarse a todos los recién nacidos. Su objeto es descubrir y tratar
oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al
nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.
Biopsia liquida, La biopsia líquida es una prueba médica más
rápida, más sensible y menos invasiva que la biopsia de tejidos –solo se
necesita una muestra de sangre y se evita realizar una intervención quirúrgica–
para determinar mutaciones en los biomarcadores RAS (K-Ras y N-Ras) en pacientes
con cáncer colorrectal metastásico
Examen de cetonas en la orina, Las cetonas son compuestos
químicos que se producen cuando la insulina en la sangre es escasa y el cuerpo
usa la grasa almacenada como fuente de energía.
Las cetonas en la orina son indicio de que el cuerpo está usando grasa
como fuente de energía en vez de usar glucosa debido a que no hay suficiente
insulina para usar la glucosa como fuente de energía.
Tira reactiva, Este método, la tira reactiva, es el mismo que
se utiliza para confirmar la existencia de un embarazo. Consiste en una tira de
papel impregnada de reactantes químicos que se introduce en la orina
Análisis de microalbuminuria, Análisis de microalbuminuria es
un análisis de orina que busca una proteína llamada albúmina.
Parasitología: estudio
de coprológica, El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen
humano permite obtener datos con los cuales determinar: Situación del
funcionalismo digestivo. Infecciones intestinales causadas por bacterias, virus
y hongos. Infecciones por parásitos intestinales o de órganos anejos
Búsqueda de parásitos, Hay
muchos tipos de análisis de laboratorio para diagnosticar enfermedades
parasitarias. El tipo de análisis que solicite su médico se basará en sus
signos y síntomas, cualquier otra afección médica que pueda tener y sus
antecedentes de viajes. El diagnóstico puede ser difícil, por lo que su
proveedor de atención médica posiblemente le indique más de un tipo de
análisis.
Inmunoflorecensia, técnica
de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una
sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula.
Es una técnica que tiene variantes cuantitativas y cualitativas
Coproparasitoscopio/único, Se trata de estudio de laboratorio
en el que se analiza la materia fecal, para detectar la presencia de parásitos
intestinales.
Sangre oculta en heces, La prueba de sangre oculta en heces
(fecal occult blood test, FOBT) es una prueba que se usa para detectar sangre
en las heces, o materia fecal. La presencia de sangre en la materia fecal puede
ser un signo de cáncer colorrectal u otros problemas, tales como úlceras o
pólipos, que son crecimientos que se desarrollan en la pared interna del colon
y el recto.
Microbiología: tinción
de Gram, La tinción de Gram es una técnica de laboratorio que permite
identificar distintos tipos de bacterias según se coloree su superficie,
aportando información muy útil para orientar el tratamiento antibiótico
Exudado faríngeo, El cultivo del exudado faríngeo o frotis
faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial para detectar la presencia de
estreptococo grupo A, que es la causa más común de la faringitis
estreptocócica.
Virología, es aquella rama de la microbiología que estudia
estos organismos, su estructura, clasificación, su interacción con los
organismos huéspedes y la enfermedad que causan.
Hemocultivos, análisis de sangre de laboratorio para verificar
si hay bacterias u otros microorganismos en una muestra de suero. La mayoría de
los cultivos verifican si hay bacterias.
Cultivo oculares, Son las secreciones producto de procesos
inflamatorios que se depositan en los intersticios de los tejidos o en la
cavidad de una serosa.
tinción de ziehl neelsen,
es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para la
identificación de bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR) , como M.
tuberculosis o el Phylum Api complexa (coccidios intestinales) entre otros.
Inmunología: VIH, La
prueba del VIH consiste en un análisis de sangre específico que detecta la
presencia del VIH o de anticuerpos contra el VIH en el organismo. Para que el
resultado sea fiable tienes que esperar tres meses desde la posible infección,
antes de la realización de la prueba.
Diagnóstico de enfermedades autoinmune, En la artritis
reumatoide u otras enfermedades autoinmunes progresivas, es muy importante
detectar auto anticuerpos en el primer estadio de la enfermedad, ya que solo un
diagnóstico precoz y su tratamiento inmediato impedirán que se produzcan daños
irreversibles, como la erosión ósea.
Anticuerpo anti toxoplasma, El análisis de sangre para detectar
la toxoplasmosis busca anticuerpos en la sangre contra un parásito llamado
Toxoplasma gondii.
Prueba de aglutinación, La sangre se extrae de una vena,
usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de
punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica
alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y hacer que la venas se
llenen de sangre.
Pruebas de embarazo, funcionan mediante la detección de una
hormona especial en la orina o la sangre que solo está presente cuando una
mujer está embarazada. Esta hormona se llama gonadotrofina crónica humana
Pruebas de antidoping, son exámenes químicos que detectan el
consumo de sustancias químicas, sean drogas ilegales o medicamentos controlados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)